Opinión: Actividad económica en retroceso y Banxico al rescate

Opinión: Actividad económica en retroceso y Banxico al rescate

Desde hace semanas, el INEGI ha estado publicando indicadores que pintan un panorama económico preocupante: algunos reflejan desaceleración, otros estancamiento y varios más muestran caídas. En 2025, la política fiscal no ayudará a revertir esta situación dado el recorte al gasto público de 1.9% en términos reales y la falta de incentivos a la inversión. Este escenario se agrava en un contexto de inflación elevada, que en noviembre alcanzó un 4.55% anual, marcando 45 meses consecutivos con aumentos de precios por encima del 4.0%.

A pesar de ello, el Banco de México ha decidido aplicar un nuevo recorte a la tasa de interés objetivo con la intención de reactivar la inversión productiva y contrarrestar la desaceleración económica (además de ahorrarle miles de millones de pesos a la SHCP por concepto de intereses de su deuda). Sin embargo, está claro que esta medida, por sí sola, será insuficiente para impulsar la economía. La recuperación requerirá señales claras y medidas estructurales que restauren la confianza en la inversión y devuelvan el dinamismo al sector productivo.

A continuación hago un breve recuento de los más recientes indicadores económicos: 

Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE): Una economía que apenas crece

Los datos de la actividad económica total muestran que en noviembre, el IOAE, que da seguimiento mensual a la economía mexicana, mostró una variación de 0.1% mensual, con lo que se recuperaría cualquier cosa tras la contracción de 0.6% que se prevé para octubre.

En noviembre de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 1.0 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Esto es producto de que se espera un descenso anual de -1.0 % en las actividades secundarias y un incremento de 1.5 % en las terciarias, para noviembre de este año.

La Actividad Industrial: Una Caída Generalizada

Los números del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) no dejan lugar a dudas: la industria mexicana atraviesa un momento difícil. En octubre, la actividad industrial cayó 1.2% a tasa mensual, y el retroceso anual alcanzó el 3.3%, una señal preocupante sobre la salud de este motor económico.

Por sectores, las cifras son alarmantes:

  • La construcción se desplomó un 8.9% anual, evidenciando la falta de proyectos públicos de infraestructura que generen empleo y crecimiento.
  • La minería retrocedió 6.8%, reflejo de los problemas de PEMEX, una industria que enfrenta años de desafíos.
  • Las manufacturas, aunque menos golpeadas, cayeron 1.2% anual, lo cual es preocupante en un contexto donde la demanda externa se ralentiza.

Solo el sector de energía eléctrica y suministro de agua mostró un ligero crecimiento anual del 1.4%, insuficiente para compensar las caídas en otros rubros.

En la siguiente gráfica se aprecia la evolución de los componentes de la industria en el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, destaca el estancamiento en las manufacturas y el retroceso en la minería.

El Sector Manufacturero y el Comercio: Empleo en Retroceso

El sector manufacturero, que por años ha sido el soporte de la economía mexicana, también mostró signos de debilidad. Según la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM):

  • El personal ocupado retrocedió 1.7% anual, mientras que las horas trabajadas cayeron 2.3%, lo que refleja una menor actividad en las plantas productivas.
  • Las remuneraciones reales, por otro lado, crecieron un 4.6% anual, sugiriendo un ajuste salarial necesario en medio de la desaceleración económica.
  • En cuanto al valor de su producción en términos reales, tenemos que, en el acumulado de enero a octubre de 2024, solo 3 actividades muestran crecimiento real: Derivados del petróleo y carbón (+3.8%), Bebidas y tabaco (+0.5%) y Otras industrias manufactureras (+0.4%). Por su parte, las tres actividades que registran las mayores caídas son: Insumos textiles y acabado (-10.1%), Industrias metálicas básicas (-13.0%) y Cuero, calzado y marroquinería (-16.4%).

Por su parte, el comercio tampoco escapa de la incertidumbre.

  • Comercio al por mayor en crisis: En octubre de 2024, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios en las empresas al por mayor cayeron un alarmante 9.7% a tasa anual, reflejando una grave desaceleración en el sector.
  • Comercio al por menor en declive: A tasa anual, los ingresos reales del comercio al por menor disminuyeron 1.6%, lo que evidencia dificultades en el consumo interno y en la actividad comercial minorista.
  • Contrastes preocupantes en empleo y salarios: Aunque las remuneraciones reales aumentaron en ambos sectores (4.9% al por mayor y 7.7% al por menor), el empleo cayó: el personal ocupado disminuyó 0.5% en el comercio al por mayor y 0.3% en el comercio al por menor, lo que apunta a ajustes laborales en un entorno de menores ingresos.

Estas cifras evidencian un consumo débil, afectado por la inflación que ocasiona pérdida de poder adquisitivo y la desaceleración en la creación de empleos.

Sector servicios conserva cierto dinamismo

  • Estancamiento mensual: Durante octubre, a tasa mensual y con cifras ajustadas por estacionalidad, los ingresos totales reales del sector servicios no mostraron crecimiento, aunque el personal ocupado aumentó ligeramente en 0.1% y las remuneraciones totales crecieron 0.8%.
  • Crecimiento anual notable: A tasa anual, los ingresos totales reales del sector servicios crecieron 5.7%, mientras que el personal ocupado subió 2.4% y las remuneraciones totales experimentaron un aumento significativo de 10.2%.

Banxico: Entre la lucha contra la inflación y el estímulo al crecimiento

En respuesta a este panorama, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió recortar la tasa de interés en 25 puntos base, llevándola a 10.00%. Esta decisión,reconoce dos realidades:

  1. La inflación general muestra una tendencia a la baja, pasando de 4.76% en octubre a 4.55% en noviembre.
  2. La inflación subyacente, un mejor indicador de la tendencia de precios, también descendió, ubicándose en 3.58%.

Este recorte se da a pesar de que el banco central reconoce una mayor persistencia en la inflación y que inclusive revisó al alza sus expectativas de mediano plazo. Ahora el Banxico espera que la inflación anual sea de 3.5% en el tercer trimestre de 2025 (3.4% antes) y de 3.3% en el cuarto trimestre de ese año (3.0% antes). De esta manera, ahora espera que la inflación general converja a la meta hasta el tercer trimestre de 2026. Menciona que la posibilidad de que se implementen aranceles a las importaciones de Estados Unidos provenientes de México ha añadido incertidumbre a las previsiones e identifica los siguientes riesgos al alza: i) persistencia de la inflación subyacente; ii) mayor depreciación cambiaria; iii) mayores presiones de costos; iv) afectaciones climáticas; y v) disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales.

Nuevamente parece que el Banxico deja de lado su mandato constitucional de preservar el poder adquisitivo de la moneda y privilegia la actividad económica, lo cual desde mi punto de vista está bien, porque si es necesario que bajen las tasas de interés, pero eso no es lo que dicha la Carta Magna. Sea como sea, el Banxico reconoce que la actividad económica nacional muestra claros signos de debilidad.

El Reto: Reactivar el Crecimiento Económico

El diagnóstico está claro: la economía mexicana necesita más que ajustes monetarios. Si bien la política monetaria restrictiva ha sido crucial para controlar la inflación, la recuperación económica requiere acciones concretas en otros frentes:

  1. Fomento a la inversión privada, especialmente en energía, sectores productivos y de infraestructura.
  2. Una política industrial que fortalezca las manufacturas y aproveche las oportunidades del nearshoring, pero esto último no sucederá si no tenemos energía suficiente y de fuentes limpias.
  3. Proyectos de infraestructura que reactiven la construcción, un sector clave para el empleo y el crecimiento por su amplio efecto multiplicador.

La incertidumbre comercial con Estados Unidos, nuestro principal socio, añade un nuevo grado de complejidad. Las señales de posibles aranceles a las exportaciones mexicanas requieren una estrategia clara por parte del gobierno para defender la integración económica y proteger el empleo.

A manera de conclusión podemos mencionar que México se encuentra en un momento crucial: mientras la industria manufacturera, comercio y construcción muestran signos de debilidad, el Banco de México toma medidas para evitar que la economía se enfríe aún más. La reducción de la tasa de interés es un paso en la dirección correcta, a pesar de la persistente inflación, pero no puede ser la única herramienta.

La reactivación económica requiere un esfuerzo coordinado entre el sector público y privado. Es momento de apostar por una visión de largo plazo, con políticas que impulsen la inversión, la productividad y el empleo. Solo así podremos evitar que el estancamiento económico se convierta en una trampa prolongada para el desarrollo de nuestro país.

Son tiempos de mucha incertidumbre y en GAEAP podemos mantenerte informado.