Congreso peruano aprueba ley que amnistía a militares por violaciones a DDHH

Congreso peruano aprueba ley que amnistía a militares por violaciones a DDHH

El Congreso peruano aprobó una ley que concede amnistía a militares y policías que cometieron delitos, algunos de lesa humanidad, en la lucha contra el terrorismo que tuvo lugar durante el conflicto armado interno vivido en el país entre 1980-2000, una medida que generó amplia rechazo popular por sus repercusiones a violaciones  a derechos humanos.

La ley, que ahora debe ser aprobada por la presidenta Dina Boluarte, beneficia a uniformados que se encuentren denunciados, investigados o juzgados por delitos derivados de su participación en la lucha contra el terrorismo a finales del siglo pasado contra varios grupos subversivos.

"En segunda votación, la Comisión Permanente aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 7549/2023-CR, que concede amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía Nacional del Perú (PNP) y comités de autodefensa que participaron en la lucha contra el terrorismo entre los años 1980 y 2000", informó este jueves el parlamento a través de un comunicado.

Según explicó la Comisión, que asume funciones con representantes de cada bancada cuando el Congreso está en receso, la ley concede amnistía a miembros de las FFAA, la PNP y los comités de autodefensa (organizaciones civiles creadas para defenderse de los grupos terroristas) que cuenten con sentencia firme con calidad de cosa juzgada y/o en trámite de ejecución.

"Para este caso, la edad para acceder al beneficio de amnistía será a partir de los 70 años", señaló el Legislativo.

Durante casi dos décadas, el Estado peruano se enfrentó a agrupaciones denominadas terroristas de extrema izquierda, como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, una lucha que dejó miles de muertos en los dos lados y en la población civil, también blanco de abusos por parte de las fuerzas militares y policiales.

Por otro lado, la ley concede amnistía a los miembros de las FFAA, la PNP y los comités de autodefensa que "no cuenten con sentencia firme con calidad de cosa juzgada, que pudieran estar denunciados, investigados o procesados por delitos vinculados a la lucha contra el terrorismo en los años 1980 y 2000".

La ley ha sido duramente criticada por sectores ciudadanos y organizaciones de defensa de los derechos humanos, pues es contraria a tratados internacionales suscritos por Perú en los que está prohibida la amnistía para delitos graves o de lesa humanidad.

Asimismo, se ha denunciado que la norma violará el derecho al acceso a la justicia para los deudos de las víctimas de aquellos que serán beneficiados con la amnistía.

Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, un organismo creado por el Estado peruano en 2001 con el objetivo de investigar las violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno, miembros de las FFAA y la PNP cometieron delitos considerados de suma gravedad contra la población civil.

Entre estos delitos se encuentran violaciones sexuales contra mujeres campesinas, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos en masa de civiles en zonas rurales, tortura y desapariciones forzadas.