Foro Económico Internacional de San Petersburgo; expertos debaten sobre dicho evento

Foro Económico Internacional de San Petersburgo; expertos debaten sobre dicho evento

Del 5 al 8 de junio pasado se llevó a cabo la edición numero 28 del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Rusia. Con la participación de delegados de 139 países y regiones, en más de 20 años de historia, este foro se ha convertido en la principal plataforma internacional de contacto entre representantes de la Comunidad Empresarial, además de un espacio de debate sobre cuestiones económicas fundamentales para Rusia, mercados en vías de desarrollo y el mundo en general.

Sobre este evento, expertos se reunieron para intercambiar puntos de vista durante la última emisión del programa Lo Marginal en el Centro, producido por Canal 6Tv y el Centro de Estudios Económicos Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES).

Gladis Mejía, quien es maestra en Economía por la UNAM, especialista en crecimiento económico y flujos financieros, asistente del Foro Económico Internacional de San Petersburgo e investigadora del CEMEES; refirió que el Foro Económico Internacional llevado a cabo en San Petersburgo, se trata de una plataforma que ha funcionado desde 1997 y que desde el 2006 su organización está bajo el patrocinio y la participación del presidente de Rusia, asimismo, refirió que dos han sido los objetivos del foro.

“El primero es empresarial, se trata de establecer relaciones internacionales de negocios entre los asistentes al foro, entre las empresas asistentes al foro”, por lo que declaró que en esta XXVII edición se realizaron más de mil contratos por un total de más de 6.43 millones de rublos y participaron las de 3 mil 500 empresas de más de 90 países. Asimismo, afirmó que el segundo objetivo fue “debatir las tendencias y problemas de la economía internacional, y fundamentalmente se abordan los problemas para las economías emergentes… relacionado con la geopolítica”.  

Mónica Ramos, internacionalista, maestra en Estudios de área por la Universidad de Hankuk de Estudios Extranjeros de Corea del Sur, doctora en Ciencia Política por la Universidad de Guadalajara, quien ha participado en diferentes publicaciones como Rusia en el Siglo XXI y Los Olvidados de Eurasia; por su parte destaca una visión critica en este foro, una visión de occidente. Resalta los datos de la asistencia de alrededor de 139 países, así como la firma de contratos por millones de dólares. Asimismo, mencionó que en contra parte, se hizo visible el aislamiento de Rusia frente a la comunidad internacional. De la misma manera comentó que fue relevante que este haya sido el primer año donde no se permitió asistir a prensa y a diferentes integrantes de delegaciones que se consideran no amistosas o enemigas de Rusia pues, “se está limitando la participación de una parte de la comunidad internacional más allá de si nosotros estamos de acuerdo o no con que occidente pueda asistir al foro”.

 

 

Mira el programa completo para conocer más sobre este tema.