Fotoreportaje: 3 mil sinaloenses huyen de sus hogares

Por: Cristhian Bacasegura
Los datos oficiales del Gobierno del estado de Sinaloa reconocen que 1,184 comunidades han sido desplazados por la violencia y 3,048 personas han tenido que abandonar sus casas, sin embargo, de acuerdo con el informe anual del Observatorio de Desplazamiento Interno (Internal Displacement Monitoring Center, IMDC por su sigla en inglés), solo entre septiembre y noviembre de 2024, 4,400 desplazamientos de personas se registraron en la entidad norteña.
Sinaloa es una de las regiones con más desplazados en el mundo. Según cifras recabadas, más de 18 mil familias del estado han sido desplazadas por distintos escenarios entre ellos la cuestión del desarrollo como la construcción de presas, carreteras, cuestiones agrarias y violencia, compartió Omar Mancera González, investigador de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
La violencia en Sinaloa ha obligado a más de 3 mil personas a abandonar sus hogares debido a la crisis de violencia que se vive desde el 9 de septiembre de 2024. Los principales municipios a los que pertenecen las personas desplazadas son Concordia, El Rosario, San Ignacio, Cosalá, Elota, Culiacán y Navolato.
La Secretaría de Bienestar de Sinaloa (Sebides), reconoce haber atendido a 1148 comunidades por desplazamiento forzado, pero no existe un plan para atender el problema de la vivienda para las familias ni políticas para resolver el problema que avanza día a día.
Según Coparmex, en el último año cerraron más de 85 empresas solo en Culiacán; los sectores más afectados fueron comercio, construcción y servicios. Entre abril de 2024 y abril de 2025, se perdieron casi 15 mil empleos formales en el estado, de acuerdo con el IMSS.
Existe también el desplazamiento por sequía que se concentra principalmente en la zona norte del estado, en Choix y El Fuerte, los habitantes de las zonas serranas son las más vulnerables para convertirse en desplazados por pobreza y que los obligan a trasladarse a las ciudades en busca de mejores oportunidades económicas.
El Movimiento Antorchista de Sinaloa ha denunciado que han transcurrido ya dos años, desde que el Gobierno del estado de Sinaloa, a través de Sebides a cargo de la secretaria María Inés Pérez Corral, realizó un censo a familias desplazadas de los municipios de Badiraguato, Mocorito, y Sinaloa de Leyva, sin que a la fecha tengan esas familias una respuesta a su necesidad de solares donde edificar sus viviendas.