Consorcio académico desafía la opacidad en la medición de la pobreza en México

Organizaciones civiles y académicas se unen para vigilar la medición de la pobreza tras la extinción del Coneval.

Consorcio académico desafía la opacidad en la medición de la pobreza en México

Ciudad de México, 10 de julio de 2025 – Un grupo de organizaciones civiles y académicas anunciaron la creación del Consorcio por la Medición y la Evidencia, el cual busca llenar el vacío dejado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuya extinción se considera una pérdida institucional grave.

Este Consorcio académico está integrado por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana, México Evalúa, México ¿cómo vamos?, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, afirmó que el rol del Consorcio será “evaluar lo que se presente y reportar el análisis de manera independiente”, insistiendo en que los datos no deben ser manipulados por narrativas políticas.

Las organizaciones lamentaron que la experiencia técnica del Coneval, clave para identificar carencias sociales y orientar decisiones basadas en evidencia, haya sido desmantelada sin un plan claro de transición.

Por su parte, Mariana Campos, directora de México Evalúa, advirtió que “la desaparición del Coneval pone en riesgo la autonomía técnica” y urgió a que el INEGI detalle su metodología para evitar sesgos en las nuevas mediciones.

Además, subrayaron la importancia de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentará a finales de mes, como base para los análisis del Consorcio.

Extinción del Coneval, experiencia tirada a la basura

La extinción del Coneval, aprobada por el Senado el 26 de junio de 2025 con 73 votos a favor y 34 en contra, ha sido señalada como un retroceso institucional que amenaza la transparencia y la rendición de cuentas en el combate a la pobreza.

Organizaciones y expertos, como Roberto Vélez Grajales del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, han criticado la decisión, argumentando que se pierde una entidad con 20 años de experiencia técnica, dejando al país sin un evaluador independiente que revele las fallas de las políticas públicas.

El traslado de las responsabilidades del Coneval al INEGI, ordenado por la mayoría legislativa de Morena, PT y PVEM, ha levantado sospechas sobre los motivos del gobierno. Críticos como Marco Fernández de México Evalúa han advertido que la desaparición del Coneval busca ocultar resultados adversos que expongan el fracaso de las políticas sociales actuales.