En vísperas de estudio oficial sin Coneval; pobreza persiste en México: Informe

En vísperas de estudio oficial sin Coneval; pobreza persiste en México: Informe

A poco más de una semana de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publique la encuesta que permitirá dar a conocer los nuevos datos oficiales sobre pobreza en México -las primeras cifras sin la participación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)-, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) presentó un informe que muestra la persistencia de la pobreza sobre todo en el sur del país y entre los nacidos en familias de bajos recursos económicos.

Según el "Informe de movilidad social en México 2025" la pobreza por ingresos bajó de 48 a 41 por ciento y la pobreza extrema de 39 a 33 por ciento entre 2017 y 2023. Sin embargo, los niveles siguen siendo muy altos: dos de cada tres personas que nacen en pobreza no logran salir de ella. En el sur del país, esa cifra alcanza el 64 por ciento.

Por otro lado, se dio a conocer que al menos el 48 por ciento de la desigualdad de ingresos en México se debe a circunstancias fuera del control individual, como el nivel educativo de los padres o el ingreso del hogar de origen. Es decir, casi la mitad de lo que una persona gana en su vida está determinado por el entorno en el que nació. En el sur del país, esta proporción sube al 57 por ciento. En cambio, en el norte, donde hay más movilidad social, baja al 28 por ciento.

En este mismo contexto se destaca que la mitad de quienes nacen en hogares con menos recursos no logran mejorar su situación económica. Y del otro lado, 51 de cada 100 personas que nacen en el 20 por ciento con más recursos económicos se mantienen en ese mismo grupo durante su vida adulta.

El informe del CEEY se publica en un contexto particular para la medición de la pobreza en el país: por primera vez en casi dos décadas, los datos oficiales sobre pobreza se publicarán sin Coneval, el organismo autónomo que medía la pobreza multidimensional y evaluaba los programas sociales. Su desaparición fue aprobada por mayoría en el Congreso y sus funciones se repartirán entre el Inegi y la Secretaría de Hacienda.

Ver más: