Comité de ONU alerta creciente militarización de gestión migratoria en México

Comité de ONU alerta creciente militarización de gestión migratoria en México

El Comité de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW, en inglés), denunció este jueves la creciente "militarización" de la gestión gubernamental en la migración de extranjeros en México, en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

"El Comité expresó preocupación por la creciente militarización de la gestión migratoria, la participación de empresas privadas de seguridad, y el uso generalizado de operativos de verificación migratoria en todo el país por actores sin facultades legales para ello", dice un informe con observaciones publicado por el organismo internacional en la sede de la ONU en Ginebra, Suiza.

El CMW instó al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y otros poderes del Estado mexicano "a cesar la participación de las Fuerzas Armadas en funciones migratorias, a poner fin a la subcontratación de funciones clave a actores privados".

Esa instancia del organismo mundial también exhortó al país norteamericano a fortalecer los mecanismos nacionales de "supervisión y rendición de cuentas" en esa materia.

El Comité para la protección de trabajadores migratorios está compuesto por 14 expertos independientes en derechos humanos de todo el mundo, quienes actúan a título personal y no como representantes de sus países.

El Comité manifestó además su preocupación por el uso "continuo y generalizado" de la privación de libertad por motivos migratorios.

En ese punto, el CMW hace "un llamado urgente a respetar el límite máximo de 36 horas de detención en estaciones migratorias, poner fin a esta práctica y establecer salvaguardas sólidas para las personas migrantes en situación de vulnerabilidad".

Para este fin, recomienda poner en práctica políticas públicas "que prioricen su protección sobre consideraciones de seguridad", junto con mecanismos de monitoreo y acceso para la sociedad civil.

Sheinbaum anunció el 4 de febrero el despliegue en la frontera con EEUU de 10 mil agentes de la Guardia Nacional, corporación bajo mando de las Fuerzas Armadas integrada en su mayoría por militares, para contener el flujo de migrantes indocumentados y el tráfico de drogas.

Las observaciones sobre México contienen las principales preocupaciones y recomendaciones del Comité respecto a la aplicación de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios.

Entre los puntos positivos, el Comité tomó nota de los esfuerzos de México por armonizar su Ley de Migración con la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, mediante la reforma legal de 2020, en particular para poner fin a la detención de menores de edad y familias migrantes.

También celebró las recientes iniciativas adoptadas por el Estado mexicano para "fortalecer la asistencia y protección consular a sus nacionales en el extranjero, especialmente en EEUU".

El operativo con miles de guardias nacionales en la frontera norte es parte de un acuerdo de Sheinbaum con el presidente de EEUU, Donad Trump, para evitar la imposición de gravámenes a las exportaciones mexicanas a cambio de reforzar la seguridad en el lugar.