Aumenta número de carpetas de investigación pendientes en fiscalías durante 2024

Al cierre de 2024, el número de procedimientos pendientes de concluir en las carpetas de investigación registró un incremento del 14.7 por ciento respecto al año anterior, sin incluir la cifra de la Ciudad de México, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En total, se contabilizaron 2 millones 397 mil 281 procedimientos sin resolver, frente a los 2 millones 163 mil 954 reportados en 2023.
La mayoría de las carpetas inconclusas correspondió a las fiscalías estatales, con 2 millones 361 mil 200 casos, equivalentes al 98.5 por ciento del total. Por su parte, la Fiscalía General de la República (FGR) concentró 36 mil 81 casos, apenas el 1.5 por ciento, aunque únicamente reportó los datos de la etapa de investigación inicial y no de la complementaria, precisó el Inegi.
Entre los estados con mayor número de procedimientos pendientes se encuentran Jalisco, con 504 mil 184; Estado de México, 229 mil 077; Nuevo León, 211 mil 933; Baja California, 197 mil 441; e Hidalgo con 183 mil 854. En contraste, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán registraron las cifras más bajas, con 2 mil 125, 2 mil 502 y 2 mil 851 carpetas, respectivamente.
Durante 2024 se abrieron 1 millón 908 mil 616 carpetas de investigación, de las cuales 1.88 millones correspondieron a personas adultas y 26 mil 434 a adolescentes. Del total, 4.1 por ciento fue manejado por la FGR y 95.9 por ciento por las fiscalías estatales. En comparación con 2023, la apertura de carpetas disminuyó 4.2 por ciento, indicó el Inegi.
En cuanto a los delitos del fuero común, las fiscalías estatales registraron un millón 901 mil 223, siendo los más frecuentes el robo en todas sus modalidades (24.9 por ciento), la violencia familiar (12.7 por ciento) y las lesiones (11.6 por ciento). Además, se reportaron 49 mil 256 víctimas de homicidio doloso, culposos y feminicidios, con Guanajuato, Estado de México y Baja California como las entidades más afectadas.
Del total de homicidios dolosos, 87.9 por ciento de las víctimas fueron hombres, nueve por ciento mujeres y 3.1 por ciento sin identificar. En los feminicidios consumados, el Estado de México registró 9.7 por ciento, Nuevo León 7.8 por ciento y Veracruz siete por ciento, reveló el Inegi, subrayando la persistente carga de casos pendientes en el sistema de procuración de justicia del país.