Menores de edad y mujeres en zonas rurales los más pobres en México: Inegi

En 2024, los niños, adolescentes, mujeres y habitantes de zonas rurales registraron los mayores niveles de pobreza multidimensional en el país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El grupo de 0 a 17 años alcanzó 38.7 por ciento, el porcentaje más alto entre todos los rangos de edad. Le siguieron las personas de 18 a 29 años con 28.8, las de 30 a 64 años con 25.5 y los adultos mayores de 65 años y más con 23.6 por ciento.
Las mujeres presentaron una incidencia de 30.1 por ciento, ligeramente superior a la de los hombres, que fue de 28.9. El contraste entre el campo y las ciudades sigue siendo marcado, en las zonas rurales, la pobreza multidimensional alcanzó 45.8 por ciento, casi el doble que en las zonas urbanas, donde se ubicó en 25 por ciento.
El promedio nacional de pobreza multidimensional en 2024 fue de 29.6 por ciento, con una reducción de 6.7 puntos porcentuales respecto a 2022, cuando era de 36.3. En cifras absolutas, se pasó de 46.8 millones de personas en situación de pobreza multidimensional en 2022 a 38.5 millones en 2024, lo que significa 8.3 millones de personas menos en esta condición.
Dentro de esta reducción, la pobreza moderada bajó de 29.3 a 24.2 por ciento, mientras que la pobreza extrema descendió de 7.1 a 5.3 puntos porcentuales. El Inegi explicó que la medición considera dos dimensiones: el bienestar económico y el acceso a derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.