Durante protestas, indígenas acusan represión del gobierno de Ecuador; confirman tres muertos

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció este miércoles la muerte de dos personas más que participaban en las manifestaciones contra la eliminación del subsidio al diésel, una medida que cuestionan al gobierno de Daniel Noboa, por sus efectos en la economía local y en el sector.
"La Conaie expresa su profunda solidaridad y condolencia a la familia y comunidad de Gunudel, Pueblo Kichwa Saraguro, por el fallecimiento de nuestra hermana Rosa Elena Paqui, mujer kichwa de 61 años, madre y pilar comunitario, a causa de un paro cardiorrespiratorio provocado por la inhalación de gases lacrimógenos usados de forma indiscriminada por las fuerzas policiales", señaló la organización en un comunicado.
El texto señala que Paqui perdió la vida durante un operativo de represión en la provincia de Imbabura (norte), epicentro de las manifestaciones.
"Los crímenes de Estado no tienen retorno ni perdón", añadió la Conaie en el comunicado.
En términos similares se pronunció el líder indígena Leonidas Iza, excandidato presidencial en 2025, quien aseguró en la red social X que "el Gobierno ecuatoriano debe responder ante este nuevo hecho de violencia estatal desmedida".
La muerte de Paqui es la segunda que se registra en el contexto del paro nacional convocado hace 24 días por la Conaie para exigir la derogación de un decreto que eliminó el subsidio al diésel, elevando el precio del galón de 1.80 a 2.80 dólares.
Por otra parte el manifestante José Alberto Guamán murió este miércoles víctima de un disparo recibido durante enfrentamientos con fuerzas del orden público, siendo mi tercera muerte del paro nacional contra la eliminación del subsidio al diésel, informó la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
La primera víctima mortal fue el artesano y agricultor indígena Efraín Fuérez, que falleció el 28 de septiembre a causa de disparos de arma de fuego durante un enfrentamiento entre la fuerza pública y los manifestantes en Imbabura.
En las últimas horas se informó que el comunero indígena José Alberto Guamán Izama permanece internado en estado de gravedad tras recibir un disparo en el pecho en un enfrentamiento durante la incursión de un convoy humanitario enviado por el Gobierno a la provincia de Imbabura.
De acuerdo con la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, en lo que va del paro se registran 144 personas heridas, 12 desaparecidas y 310 vulneraciones a los derechos humanos.
En tanto, el Comité Central de Mujeres de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), denunció la represión "violenta y desproporcionada" implementada por el Gobierno.
El gobierno de Daniel Noboa enfrenta cuestionamientos en torno a la derogatoria del decreto 126, donde el mandatario ha respondido que esta medida no es cumplir una receta del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Explicó que la decisión respecto al diésel guarda relación con una inflación bastante controlada, con 0.75 por ciento, y con un precio del barril de petróleo deprimido, por debajo de los 65 dólares, por lo cual, eliminando este subsidio, que es de más de mil millones de dólares al año, con la situación actual, no afecta tanto a la inflación.
Las protestas llevan varios días, con cerca de un centenar de detenidos, de los cuales al menos 12 ya fueron procesados y podrían ser juzgados por terrorismo ante el Estado de excepción que prevalece en el país.