Semov enseña a pasajeras a denunciar ataques en las unidades del Edomex

Semov enseña a pasajeras a denunciar ataques en las unidades del Edomex

Las mujeres del Estado de México que viajan en el transporte público tienen que tolerar miradas morbosas, arrimones o ataques sexuales, por lo que la Secretaría de Movilidad estatal (Semov) apuesta porque las usuarias del transporte público de los 11 municipios con Alerta de Género conozcan de las alternativas para denunciar cuando sean víctimas de maltrato, violencia y sobre todo que sufran de acoso sexual a bordo de un camión, combi o taxi.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las cifras de hostigamiento y delitos contra las mujeres en el transporte público se concentran principalmente en la Zona Metropolitana del Valle de México y en Toluca, en donde el 87% de las mujeres mencionó haber padecido de miradas libidinosas, piropos obscenos 52%, arrimones 56%, manoseos 59%, fotos sin consentimiento 18%, intimidación 27% y persecuciones sexuales 20%.

Cabe mencionar que en los últimos meses en el territorio mexiquense fueron reportados casos de feminicidio o violación de usuarios del transporte, y el caso más reciente fue el de la joven Brenda de 21 años, quien abordo un taxi colectivo en Amanalco de Becerra con dirección a Toluca en donde trabajaba, sin embargo, fue localizada sin vida en Almoloya de Juárez.

Ante esto, hace un mes la Semov puso en marcha un programa piloto en donde realizan operativos para la revisión de transportistas y usuarios de las unidades con perspectiva de género, el cual se aplica en los 11 municipios con Alerta de Género desde el 2015, entre ellos se encuentra las demarcaciones como Naucalpan, Atizapán, Ecatepec, Chalco, Ixtapaluca, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Nezahualcóyotl, Tultitlán y Valle de Chalco.

El secretario Raymundo Martínez Carbajal, explicó que el objetivo principal de este proyecto es acercar a las mujeres a las instancias gubernamentales facultadas para atender casos de violencia de género, hostigamiento, acoso sexual o cualquier otra agresión.

La estrategia implica que personal de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Mujer, el Consejo de Bienestar Social y en algunos casos el Instituto Municipal de la Mujer o el ayuntamiento, brinde atención psicológica, jurídica y de trabajo social.