Electromovilidad: ¿Está listo Culiacán para un transporte público sustentable?

Electromovilidad: ¿Está listo Culiacán para un transporte público sustentable?

Culiacán, Sin.- La electromovilidad no es un término que le es ajeno a la Dirección de Vialidad y Transporte de Gobierno del Estado, y lejos de lo que los usuarios del transporte público pensarían, han comenzado una carrera por migrar a las energías limpias.

Mientras la discusión pública continúa en estos días sobre un posible aumento en las tarifas del transporte de ruta, una demanda de los mismos transportistas, en paralelo, el gobierno comienza a socializar entre los concesionarios futuras opciones para reducir los costos de operaciones de sus unidades.

“Buscar alternativas de energías, la electromovilidad ahorita viene siendo una alternativa que pudiera ser una generadora de utilidad para el concesionario, y bueno, sería también de gran utilidad para el usuario, toda vez que no contamina”, comentó Marco Antonio Osuna Moreno, director de Vialidad y Transportes.

Este funcionario dice ser consciente que la comunidad internacional ha comenzado un proceso para ir desplazando el Diesel. Pone de ejemplo a la Unión Europea, que decretó que para 2034 los países que la integran dejarán de construir vehículos de combustible fósil.

Osuna Moreno explicó que apenas se encuentran comenzando un proceso para que esta migración sea un negocio tanto para los concesionarios, pero, sobre todo, en beneficio de los usuarios.

Admitió que de entrada no será sencillo poder desplazarse a los nuevos sistemas de movilidad que hay, pero que es necesario para Culiacán y Sinaloa.

“Nosotros lo que estamos viendo es cómo poder emigrar a esas nuevas energías como es la electromovilidad, mirando todas las opciones que hay. El que tenga mejor opción, el camión o la unidad, que reúna los requisitos, primero para el usuario, y luego, ver qué condiciones y quiénes y cuáles pueden acceder a un financiamiento de esa naturaleza”, expuso.

“¿Qué tasas tiene? ¿Qué tipo de tarifas tiene? ¿Cuánto cuesta la unidad? ¿Es rentable? ¿No es rentable? Tienes que hacer un plan de negocios para efecto de que te digan los concesionarios, ‘sabes qué, sí me conviene’”, comentó.

Cabe destacar que la modernización del transporte público en Sinaloa incluso tiene un sustento legal, ya que desde que se aprobó y publicó la Ley de Movilidad Sustentable del Estado, en 2017, estas mejoras se consideran de “interés público y causas de utilidad pública”.

En su artículo 9, se estipula la introducción y reemplazo paulatino de las unidades del transporte público en todas sus modalidades, por vehículos que utilicen combustibles menos contaminantes u otras fuentes de energía.

El director de Vialidad y Transportes informó que lo primero es tratar de mostrar y convencer a los concesionarios que con una unidad eléctrica sus costos de operación son mucho menores que las de Diesel.

“¿Qué ventajas te presenta un vehículo eléctrico? No cambias aceite, ya es economía, no cambias clutch. Un clutch vale 14 mil pesos y lo cambian cada cuatro meses. Ya no lo vas a poner porque los camiones son automáticos. El aceite, filtros, cubeta y media estamos hablando cerca de 4 mil pesos mensuales. Ya no lo vas a utilizar”, destacó.

Por lo pronto, Marco Antonio Osuna asegura que han avanzado mucho en Culiacán y en Los Mochis; compartió que uno de los concesionarios más “encantados” con estos planes es el presidente de la Alianza del Transporte Urbano de Culiacán, José Manuel Mendívil Álvarez: “Él dice, hacia allá apunta esto, no sé si en un año, pero hacía allá vamos”.