Cuba en alerta sobre aparición de formas graves de dengue

Cuba en alerta sobre aparición de formas graves de dengue

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) alertó este miércoles sobre el aumento de casos de formas graves entre los pacientes que padecen dengue, mientras crece la circulación viral en toda la isla y se registran más casos de esa enfermedad.

"En la medida en que la circulación viral es mayor, fundamentalmente por dengue, pues las formas graves aparecen. Voy a recordar que los pacientes que padecen dengue por un serotipo diferente al que ya padeció en otra oportunidad, la frecuencia de aparición de signos de alarmas y formas graves es mayor", dijo la viceministra de Salud Pública, doctora Carilda Peña García, al Sistema Informativo de la Televisión Cubana.

En estos momentos, apuntó, hay un predominio del serotipo 4, esto significa que quienes ya hayan padecido dengue debido al serotipo 3 -el cual predominaba en los brotes epidémicos registrados durante los tres años anteriores- tendrán ahora más probabilidades de desarrollar complicaciones.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba confirmó el pasado 15 de octubre tres muertes este año como consecuencia del dengue y advirtió sobre la proliferación de esa y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el chikungunya y el oropouche.

"En 2025 han fallecido en Cuba tres personas a causa de dengue, de acuerdo con los estudios necrológicos realizados y el diagnóstico previo de los pacientes", apuntó la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña, citada por la televisora Canal Caribe.

La especialista explicó que en la isla circulan actualmente tres arbovirosis transmitidas por mosquitos (dengue, chikungunya y oropouche).

En 12 de las 15 provincias cubanas se evidencia transmisión de dengue, mientras que en 8 provincias hay transmisión de chikungunya, por lo cual llamó a acudir al médico ante la aparición de síntomas febriles inespecíficos, añadió Peña.

La viceministra ofreció una rueda de prensa a medios naciones, en la cual explicó que si bien el dengue es una enfermedad endémica (que se presenta de forma constante en la isla) en estos momentos hay un incremento en la proliferación de los mosquitos que la transmiten ante el incremento de las lluvias y el deterioro de la higiene comunal.

Tras la comparecencia, Peña dijo en una entrevista al Sistema Informativo de la Televisión Cubana que el dengue puede derivar en formas graves de la enfermedad, mientras que la evolución del chikungunya no se asocia a formas graves.

Donde hay evidencia de transmisión, detalló la especialista, se toman las medidas necesarias como fumigar, aplicar abate para evitar el desarrollo de las larvas y otros insecticidas, aunque indicó que debido a la "compleja situación" con el combustible, no es posible realizar fumigaciones generalizadas.

Peña insistió en urgencia de "cortar" la cadena de transmisión y señaló que el protocolo sanitario indica ingreso domiciliario para personas sin comorbilidades, y la hospitalización para quienes sí presentan otros padecimientos.

A finales de la semana pasada, el Ministerio de Salud Pública alertó que la provincia de Matanzas (oeste) es una de las provincias más afectadas por la circulación de las arbovirosis -enfermedades transmitidas por mosquitos- presentes en toda la isla.

El viernes pasado, el ministro cubano de Salud Pública, José Ángel Portal, aseguró que en Matanzas se mantiene un "seguimiento constante" a los indicadores epidemiológicos y a las acciones de control para "hacer frente a la compleja situación" que existe en la actualidad.

También indicó que en esa provincia se reforzaron los servicios asistenciales y se ejecutan planes de acción diferenciados, según el nivel de riesgo en cada área de salud.

Asimismo, las autoridades sanitarias han pedido aumentar las labores de higienización en las comunidades y acudir al médico ante cualquier síntoma de alarma, como fiebre alta, dolor muscular, sangrado o erupciones cutáneas, entre otros.