Más de 30 millones de mexicanos viven en la informalidad

Cerca de 33 millones de mexicanos se encontraban dentro del empleo informal durante el mes de junio 2025, lo que representó el 54.8 por ciento de la población ocupada en el país. Además, la cifra del empleo informal en México, registró un alza anual del 1 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Es de recordar que a la par de estas cifras la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) totalizó 1.7 millones de personas desempleadas durante el sexto mes del año en curso.
Por otro lado, la tasa de desocupación se ubicó en 2.7 por ciento, lo que significó una baja de 0.1 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024. Por género, la tasa de desempleo en mujeres se ubica en 2.8 por ciento, mientras que la de los hombres fue 2.6, a tasa anual.
Asimismo, la encuesta de empleo, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló que el 45.5 por ciento de la población se mantuvo desempleada por alrededor de un mes, mientras que el 31.4 no obtuvo trabajo por más de 30 días y hasta 3 meses.
El desempleo en México afecta de distintas formas a las personas, sobre todo en el sector económico y social, entre las consecuencias de la falta de empleo está la disminución de ingresos, el cambio en el estilo de vida, la reducción de relaciones sociales.
La falta de trabajo en México también puede traer algunas consecuencias psicológicas como sentimiento de vergüenza, fracaso o culpa. Recuerda que el perder un empleo no afecta igual a todas las personas, de acuerdo con expertos, su efecto no es el mismo en una persona joven e independiente al de un padre de familia.