Anuncian incremento en educación, recibirá 28 mil 477 millones de pesos del PPEF 2026

Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.

Anuncian incremento en educación, recibirá 28 mil 477 millones de pesos del PPEF 2026

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 contempla una erogación de 1 billón 170 mil 470 millones de pesos al sector educativo, lo que representa un aumento de 2.5 por ciento con respecto al ejercicio fiscal 2025; sin embargo, el incremento se concentra sólo en becas y subsidios, mientras que las reducciones se concentran en rubros como formación docente, materiales educativos y evaluaciones, reportó México Evalúa.

El análisis de los investigadores asociados a la organización no gubernamental México Evalúa, Marco Fernández y Roberto de la Rosa, señala que, pese al incremento, el presupuesto educativo alcanza 11.5 por ciento del gasto total, todavía por debajo del 15 por ciento recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En la distribución por niveles, la educación básica recibe un incremento de 6.5 por ciento, lo que equivale a 46 mil 940 millones adicionales y la media superior subirá 1.6 por ciento, mientras que el nivel superior enfrenta un recorte de 4.3 por ciento, lo que representa ocho mil 737 millones menos.

Además, los subsidios a universidades públicas estatales y subsistemas de bachillerato disminuyen 7 por ciento, lo que contrasta con el incremento de 19.5 por ciento para las Universidades del Bienestar Benito Juárez y del 102 por ciento para la Universidad Rosario Castellanos.

De acuerdo con los analistas, la beca de educación básica Rita Cetina aumenta 62.9 por ciento para alcanzar 129 mil 386 millones de pesos, pero, el Programa para el desarrollo profesional docente sufrirá un recorte de 53.4 por ciento, lo que reduce a menos de la mitad los recursos disponibles para capacitar maestros; también perdió 51.6 por ciento la producción de materiales educativos y las funciones de evaluación registran un desplome de 73.7 por ciento.

Concluyeron que el presupuesto confirma la estrategia del Gobierno: aumentar transferencias directas a estudiantes y comunidades, que en 2026 concentrarán 18.4 por ciento del gasto educativo, frente a 6.2 por ciento en 2018; sin embargo, los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.